viernes, 28 de agosto de 2015

DENALI NATIONAL PARK. Los lugares salvajes no permanecen salvajes por accidente.

DENALI NATIONAL PARK - ALASKA

Charles Sheldon tuvo un sueño. De pie, subido en un risco en Kantishna Hill, en enero de 1908, sacó sus prismáticos, mas importantes para él que su rifle de caza, y miró a su alrededor. Sus ojos se deleitaron con lo que veía y su pensamiento imaginó que un día todo  aquello podría ser el primer parque nacional, el Yellowstone de Alaska, preservado y protegido por una razón por encima de las demás: para celebrar una expresión de libertad, para guardar un lugar así,  que quizá un día nos salve. 
Estudió una vasta extensión de tierras, cubiertas por un sinfín  de montañas y glaciares, olas de tundra , un paisaje sin igual, amplio, intacto, de inviernos blancos, .que corta la respiración, por sus épicas dimensiones: lo que  era antes América.


Charles Alexander Sheldon


Un ejemplo de gran ambición. Mas que un sueño, era una luz de idealismo, una visión.
¿Podría Sheldon hacerlo? ¿Podría una persona , con la ayuda de un pequeño comité de amigos y colegas hacer campaña para la creación de un parque nacional?
Thomas Jefferson  dijo que se tardaría 1000 años en civilizar la nación y construir ciudades en la costa del Pacífico como lo habían hecho en el Atlántico. Le  llevó 50 años. El llamado "mito de sobreabundancia", por el que nunca nos quedaríamos sin peces, sin bisontes y osos, y tantas otras cosas, se convirtió rápidamente precisamente eso: un mito.
Sheldon decidió dedicarse el mismo a la conservación con el beneplácito del presidente Theodore Roosevelt, que había viajado a Alaska cuando este  joven territorio no tenia carreteras y solo 30.000 personas de población (menos del 5% de lo que tiene hoy) y encontró un camino a las montañas.



Mount McKinley

En el sur de este territorio se levanta un macizo granítico de hielo que los mineros del oro en Kantishna y Fairbanks llamaron el Monte McKinley, pero que Sheldon llamó simplemente "la montaña" o Denali, el nombre que en idioma athabascan que significa "el alto".
Sin duda, una montaña como aquella podria cuidar de si misma, siendo la mas grande de America del Norte.
Pero...¿ y los magníficos animales salvajes que lo habitan, los osos grizzlies, caribúes, lobos, alces, ovejas Dall, y otros que se mueven sobre esa tierra desde tiempos inmemoriales?


Oso Grizzlie
Caribou











Oveja de Dall
Ademas de una fauna rica y diversa, en el parque se encuentran mas de 450 clases de especies florales. La mayor extensión del parque está cubierta por tundra debido a las condiciones minerales del terreno. Los árboles como las piceas o los sauces no consiguen su pleno desarrollo, sin embargo un manto multicolor viste las llanuras en primavera y verano. Bayas como el arandano o las cerezas de bisonte constituyen el alimento preferido de los osos, pero tambien se aprecian un gran numero de otras especies como la vara de oro, el epilobio, el lupin, la scilla o la genciana.


Lupin


Vara de Oro


Arándano


Epilobio


Scilla
















Los cazadores comenzaron a llegar al país con el objetivo de matar animales para alimentar a los mineros del oro y los trabajadores ferroviarios. Tenía que parar esa masacre. Sheldon pasó diez meses en la región de Denali, y a continuación, se dirigió de nuevo al este con un propósito: Hacer un sueño salvaje realidad.
En los lobos no se encontraba el mal. Eran depredadores que ayudaban a mantener poblaciones saludables de otras especies que eran su presa, matando a los ejemplares viejos, enfermo o heridos. Los lobos, de hecho, eran beneficiosos. Su presencia hacía que las otras especies que le rodeaban fueran mas fuertes, más saludable, más ágiles y permanecieran alerta.


Esta fue una herejía en la década de 1930, cuando los libros, películas y leyendas demonizaban el lobo, el perro salvaje que hace miles de años se había negado a nuestro entrenamiento a nuestra obediencia, manteniéndose todavía como nuestra sombra de cuatro patas, un fantasma del cazador que solía ser.
Un biólogo de vida salvaje que había estudiado a los coyotes en Yellowstone, Adolph Murie encontró su inspiración cuando vino al norte, al Mount McKinley National Park.



Adolph Murie

Esta vez el sueño se hizo realidad. Una ley firmada en 1917 por el presidente Woodrow Wilson después de casi 10 años de campaña de Sheldon y otros activistas.
Aquí se creo un cuento de "Erase una vez..." , un cuento sobre la vida salvaje en Alaska, un parque para proteger a los animales salvajes, cuidando el lugar donde vivían, el primer parque nacional legislado después de la creación del Servicio de Parques Nacionales en agosto de 1916.
El mundo estaba cambiando y Murie quería ser parte del cambio. Ecología y vida salvaje estaban empezando a encontrar su camino en el vocabulario americano. La naturaleza no era la propiedad privada de unos pocos, sino de la comunidad a la que pertenecían.
Para la gente civilizada es necesaria la naturaleza, grande, misteriosa, salvaje, un lugar donde encontrarse, perderse y encontrarse de nuevo. Para escribir de nuevo las definiciones de progreso y riqueza, y recordar lo que significa estar verdaderamente vivo.



Durante tres años, de 1939 a 1941, Murie vivió con su familia en una cabaña en el East Fork de Toklat River, en el corazón del parque, estudiando a las ovejas Dall, los caribus y los lobos. 
A veces su joven hija se unió a él en la tundra, prismáticos en mano, como Charles Sheldon, para ver jugar a los cachorros de lobo cerca de su guarida.
Una única carretera de 90 millas (145 km) fue construida a través del parque. Al principio el tráfico era ligero, pero aumentó de manera constante hasta que fue necesaria la construcción en 1972 de una autopista entre Anchorage y Fairbanks.
La gente venia a ver esa "tierra de erase una vez", la América que  había existido.
A pesar de ser grande, el parque no era  lo suficientemente grande. Murie y los demás buscaban una protección ecológica integral, por lo que hicieron campaña a la espera de un presidente que le importase la conservación de la naturaleza como anteriormente a  Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson. Les llevó 40 años.
En diciembre de 1980, a pocas, semanas de finalizar su mandato, el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, firmó una ley que estableció más de 100 millones de acres de nuevos parques nacionales, reservas y refugios de vida salvaje en Alaska.
El Mount McKinley National Park fue ampliado de dos millones de acres a seis millones (809.300 Ha a 2.428.000 Ha), convirtiéndose en el Denali National Park, aumentando sus límites hasta abarcar todas las cuencas hidrográficas y poblaciones que constituyen la vida salvaje.


Mapa Denali National Park

En la actualidad, cientos de miles de visitantes recorren cada verano, en los autobuses del parque,  la única carretera que lo atraviesa. Este sistema de autobús (están prohibidos los vehículos particulares) reduce el tráfico y elimina alteraciones en la carretera para que así se pueda ver mejor el paisaje y los animales en su estado natural. Ver un lobo solitario o un oso, increíblemente cerca, no tiene precio.
Todo el mundo va tranquilo, disparando con sus cámaras a una madre grizzly y sus cachorros que comen arándanos a sólo 20 metros de distancia.



Esto ha permitido que el territorio se mantenga intacto y no pueda dar lugar a su deterioro. Queremos que se conserve así e incluso mas enriquecido a lo largo de muchas generaciones. No sólo nos preocupamos del lugar, lo defendimos y todavía lo hacemos.
Siempre habrá un buen argumento económico para denostar la existencia de los parques. Es necesario volver a definir  lo que es una buena economía. Los parques nacionales no ocurren por accidente. estén establecidos, y se conservan, por una gran fuerza de carácter de muchas personas, con un comportamiento heroico a veces, a menudo dificil y francamente duro. Esta es la servidumbre.
Pero aún hay mucho que hacer: Los lobos siguen siendo disparados y atrapados habitualmente en Alaska, cerca del Denali. El cambio climático hace que el aire, cada vez más caliente, derrita el suelo helado y el  hábitat de muchos animales desaparece. Cada año miles de personas quieren escalar "el alto" o volar alrededor. Personas dedicadas a preservar el parque tienen que afrontar el reto de salvar la esencia salvaje y el carácter de Denali: Un Charles Hendon aquí, un Adolph Murie allí. Unos ciudadanos comprometidos son los que pueden lograr un gran cambio , pensando en el bien común. Siempre funciona de esa manera. Ahora es tu turno.

Texto: Traducción del folleto oficial del Denali National Park

PD. Con motivo de la visita del presidente Obama a Alaska para alertar de los peligros del cambio climático, desde hoy 31.8.2015 el Mount McKinley pasa a llamarse oficialmente Denali, el mismo nombre del parque nacional donde está situado y que en lengua athabascan significa "El Grande". La denominacion que hacía referencia al que seria 25º presidente de los Estados Unidos, Willian McKinley data de 1896, cuando los buscadores de oro abundaban en Alaska y uno de ellos, Willian Dickey, decidió dar nombre a la montaña que las tribus americanas conocían como Denali. 
Este ha sido el principal motivo por el que la administración Obama, por medio de su secretaria de Interior, Sally Jewell, invocando una ley de 1947, ha usado su autoridad legal para oficializar el cambio de denominación, a pesar de la oposición del estado de Ohio, de donde era originario MCKinley.



Moneda de 25 centavos de dolar

lunes, 24 de agosto de 2015

- LOS PÍCAROS. DEL LAZARILLO A LOS TRAMPOSOS

LOS PÍCAROS: DEL LAZARILLO A LOS TRAMPOSOS.


No es mi intención, con este artículo,  poner en el mismo rango una obra maestra de la Literatura Española y una simple comedia cinematográfica que seguramente no tenía otra pretensión para sus autores que procurar un rato de entretenimiento a los espectadores.


















Pero en mi mente, seguramente por algún motivo que necesitaría de la intervención de un psiquiatra para su esclarecimiento, cuando iba avanzando en la lectura del libro, máximo referente de la novela picaresca en España: “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, se iban sucediendo las comparaciones entre los diversos tratados del libro y algunas de las escenas de la película, que había visto hace mucho tiempo, siendo aún un niño.
Literatura y cine son dos medios muy distintos pero a la vez muy afines, pues también hay películas que son consideradas grandes obras artísticas que plasman de manera impecable en el celuloide lo que otra persona ha expresado en el papel.
Podría decirse, según mi punto de vista, que esta película refleja la picaresca de unos personajes de la España de mediados del siglo XX, aquella España que salía de la postguerra e iniciaba un desarrollismo y cuya economía comenzaba su “milagroso” despegue económico,  y nos muestra un Madrid variopinto, donde el paisaje y el paisanaje se asoman a la modernidad a través de su arquitectura y del dinamismo de un incipiente tráfico en sus grandes avenidas aún en construcción.  
En este escenario, los protagonistas Paco y Virgilio, que representan el pasado, tienen que hacer gala de su ingenio picaresco para ganarse la vida e integrarse poco a poco en esta tierra de oportunidades que simboliza la España franquista. 






 Deberíamos de empezar entendiendo que es un pícaro.  Ya en el Tesoro de la Lengua Castellana de Sebastián de Covarrubias en 1611, se dice que su origen puede ser el nombre “Pica”, porque en la guerra los vendían como esclavos, poniéndolos junto a una pica clavada en el suelo.  El Diccionario de Autoridades, en su tomo V de 1737 ya contempla cuatro acepciones, y  en la vigésimo segunda  y última edición del diccionario de la Real Academia Española aparecen cinco acepciones, siendo la 1ª:        “Bajo, ruin, doloso, falto de honra y vergüenza.” y la 2ª: “Astuto, taimado.” las mas comunes y normalmente aceptadas.




El origen del personaje del pícaro en España, en la forma de Lazarillo de Tormes, no surge de una única fuente.  Nos llega a través de obras y géneros literarios varios, así como de movimientos religiosos (seguramente erasmistas) y motivaciones  histórico sociales.Diversos autores, como Lázaro Carreter ven ciertas características comunes entre el anti-héroe que representa el Lazarillo y obras clásicas como el Satiricón de Petronio o El asno de oro de Apuleyo ,  como la forma autobiográfica, el movimiento por distintos escenarios o la observación de la sociedad que realiza el personaje. Hace hincapié también Claudio Guillén en el personaje del ciego como el papel tradicional de profeta que remite a fuentes clásicas. Así mismo, en el prólogo que encabeza la historia de Lázaro contiene referencias a autores clásicos (Plinio, Horacio, Tulio)  de los que toma argumentos para justificar su empeño.Un antecedente español se puede considerar El Conde Lucanor, donde Don Juan Manuel,  año 1330-1335 presenta a sus personajes como tipos cuya características principales son la astucia y la viveza.También es clara la influencia del Libro del buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita año 1330-1343, relato de autobiografía ficticia del autor en la que frecuentemente se ataca la riqueza del clero y su corrupción, y de La Celestina de Fernando de Rojas año 1499,  al presentar tipos de capa social ínfima y los deseos de estos de cierta justicia social, así como la muerte absurda y desde luego anti-heroica de su protagonista Calixto, que muere dando un tropezón.Américo Castro sitúa también antecedentes de la obra en los personajes del teatro de Gil Vicente; Torres  Naharro ;  Juan de la Cueva, Timoneda o Lope de Rueda sin que ningún individuo de las características de Lazarillo consiga ser destacado. Manifiesta también Castro que el personaje gira alrededor del elemento judaico-converso, muy frecuente en la sociedad española de la época, pues el tono osado y agresivo  de la obra y la crítica social y de la iglesia sostienen esta afirmación.


 El Lazarillo nace también en oposición al esquema noble y heroico del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, año 1508.  Ya el propio título del libro sugiere al Lazarillo como paradigma de anti-héroe; anti-noble y sin duda anti-caballero.   Hay quienes consideran la existencia fuera de España de fuentes tanto del personaje como de la obra. Parece existir cierta similitud entre el Lazarillo y la obra anónima francesa del siglo XIII  “Du garçon et l´a veugle” (El muchacho y el ciego) que cuenta la historia de un ciego que tiene a su servicio un muchacho que mendiga mientras él canta, así como sus continuas peleas y reconciliaciones. A este respecto, Manuel J. Asensio opina que existen grandes diferencias entre los “redomados bellacos” de la farsa francesa y el Lazarillo, ya que en este la idiosincrasia del personaje gira mas en torno a las tradiciones nacionales y a las razones religiosas, que le dan un mayor sentido en la España contemporánea al relato.Otra obra francesa que ha sido presentada como fuente de la picaresca española es “Roman de Renard” (Renard, el zorro astuto), conjunto de poemas de los siglos XII y XIII que parodian la épica y la novela cortés, aunque en el Lazarillo se rechaza todo modelo que no sea humano y que no se encuentre dentro de un contexto social. De las obras alemanas que hipotéticamente pueden haber influido en el Lazarillo: Líber Vagatorum, año 1510, que hace un resumen de los tipos de mendigos y sus “técnicas”: Der Pfaffe Amis. (El sacerdote  Amis) año 1240, que cuenta la historia de un sacerdote que se comporta en contra de los valores cristianos y Till Eulenspiegel (Till Espejo de la lechuza) hacia 1483 , que según cuenta el escritor cubano  José Lezama Lima  “ trata de la figura legendaria de campesino listo y malicioso, burlador de artesanos y burgueses, trotamundos, pícaro y bufón” ; es esta última la que ha recibido un análisis mas favorable, según el hispanista francés Marcel Bataillon , que pensó que Till “podría ser fuente fecunda para alguno de sus episodios” aunque a este respecto, Guillen y Asensio afirman que “sus tretas están mas cerca de las aventuras de un gracioso que de las de un pícaro”


.Parece mas probable que los episodios cómicos del Lazarillo nos remitan mas a la tradición italiana de las “novelle”, sobre todo el Decameron de Bocaccio o el Novellino de Masuccio. Ha este respecto, la filóloga y catedrática de Literatura  de la Universidad de Barcelona, Rosa Navarro Duran, que atribuye la autoría de Lazarillo a Alfonso de Valdés, sostiene que el tratado quinto de Lazarillo, el del buldero, está inspirado directamente en la novela IV del libro de Masuccio, en el que un guapo arcipreste y su amante urden una estratagema para alejar al marido de esta durante cuarenta días y mientras le va contando los secretos que la gente del pueblo le va confesando y ella se encargará de divulgarlos. A partir de esta novela, según Rosa Navarro, Alfonso de Valdés imaginaria la declaración de Lázaro, marido de la manceba del arcipreste de San Salvador, otro clérigo envilecido, ante la petición efectuada por una dama de la conducta de su confesor. De esta manera, también el concepto de “burlador burlado” que aparece en las “novelles” estaría presente en los capítulos del Lazarillo. Por mencionar finalmente otras posibles  fuentes italianas de la novela, podríamos incluir el Morgante Maggiore, poema épico de Luigi Pulci, publicado en 1480, donde se describen de forma burlesca y anti-heroica las aventuras del gigante que da nombre a la obra y seguramente, aunque no he podido encontrar ninguna información ni bibliografía al respecto, y por tanto es una opinión personal, creo ver una relación también con el teatro cómico del Renacimiento y la Commedia dell´arte, coincidiendo en este criterio algunos grupos teatrales que hacen interactuar los personajes de dicho género en los montajes del Lazarillo. 




Con la publicación de “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”  surge un nuevo género literario, genuinamente español y que causará gran influencia en la Literatura Española prácticamente hasta nuestros días. El profesor de la Universidad de Illinois,  Joseph L. Laurenti ha publicado un “Catálogo bibliográfico de la literatura picaresca” en el que se relacionan las principales obras de este género, a partir del Lazarillo de Tormes. Por hacer mención a los mas importantes citaremos : El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, año 1599 ;  Libro de entretenimiento de la pícara Justina de Francisco López de Úbeda, año 1605; Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel, año 1618 ; Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes de Juan de Luna, año 1620; Historia de la vida del Buscón de Francisco Quevedo, año 1626 ; El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara, año 1641; Vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesta por él mismo, anónima, año 1646; Periquillo, el de las gallineras de Francisco Santos, año 1668;  Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres y Villarroel de Diego de Torres y Villarroel, año 1743; y otros muchos que sería prolijo relacionar y también por supuesto en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, año 1605             
Pero pasemos a nuestros “pícaros” particulares: Virgilio y Paco. Quizás nombres elegidos al azar, pero que, al menos el de Virgilio, evoca fuentes clásicas y también renacentistas en la Divina Commedia. Asistimos a la vida de nuestros protagonistas a través de sus ojos, narradas por ellos mismos, compartiendo además con Lázaro su origen humilde, de padres desconocidos o con los que no han tenido relación. No tienen oficio determinado e inventan ingeniosas tretas para sobrevivir. Así venden papeletas para la rifa de un enorme coche, de esos que se llamaban “haiga” por la nula cultura de los nuevos ricos de la postguerra (quiero el mas grande que haiga), con la excusa de hacer caridad para los huérfanos.

-Vaya en este lujoso coche haciendo una obra de caridad.
-Que hay una señora que pregunta para que huérfanos es esto.
-Para que huérfanos va ser; para los huérfanos de padre y madre.



Se reúnen con otros de su especie, desengañados de la vida como ellos a comentar sus andanzas e intentar mantener la poca dignidad que les queda, aunque en el fondo solo aspiran a conseguir lo indispensable para sobrevivir.

-¿Qué tal se ha dado hoy el metro?
-Cuatro “sañas” y medio vacías. Los finales de mes son terribles.
-En este Madrid hasta respirar cuesta dinero.


La fecha en que se realizó la película (1959)  fue un periodo importante para la historia de España. Fue el año de la declaración en las Cortes de los Principios del Movimiento Nacional; de la visita del presidente Eisenhower; de la inauguración del Valle de los Caídos; de la elección del Papa Juan XXIII…. Y aunque en la cinta aparecen veladas críticas, de forma satírica, a diversos estamentos del Régimen, la película no iba de eso. “Es un filme que hay que analizar dentro del cine histórico que se producía” afirmó el productor  José Luis Dibildos .Seguramente la escena mas famosa de la película y tal vez del cine español sea el timo de la estampita en la estación de Atocha. En ella aparece Paco con camisa morada y crespón negro recordando la guerra.

-No ve Vd. el hábito que llevo y el recuerdo a mis muertos. Obliga a mucho este hábito.


Pero Virgilio y Paco lo que pretenden en realidad, como el pícaro, es arrimarse a los buenos para llegar a ser uno de ellos. De esta manera buscan trabajo y rebuscando entre los anuncios de un periódico van a dar con un “amo”: un vendedor de la Guía Heráldica, que como primera condición para aceptarles  les vende una edición a cada uno, a descontar de las posibles ventas.

-El hombre está preocupado por sus orígenes. Nosotros 
ayudamos al hombre a encontrar sus orígenes y su linaje. Que ellos pongan su apellido y nosotros pondremos su nobleza. 


Aquí podríamos hacer referencia al capítulo del escudero, caricatura de una clase social prominente en la España franquista, pues su propio jefe exige que le traten como un gran señor mientras disimula las hambres comiéndose los restos que encuentra.
Por supuesto el intento de prosperar no funciona y deben recurrir a una nueva artimaña para seguir subsistiendo. Pero como han decidido ser decentes y mantener el honor, no pueden delinquir, por lo que deciden vender su sangre y su esqueleto.

-Desde que somos decentes, la miseria. No he podido aguantar mas y he vendido el esqueleto.
-Cuarenta duros por el esqueleto. Que miseria!!. Yo vendo el esqueleto por necesidad, no por negocio.
-Ya me imagino, es que sino yo le aconsejaría las inmobiliarias.




Desesperados deciden, pidiendo dinero prestado a una amiga de la hermana de Paco, montar una agencia de viajes en la puerta del museo del Prado y alquilar un autobús para llevar a los numerosos visitantes que empiezan a llenar Madrid a un recorrido turístico. El desvencijado autobús debe realizar antes de recoger a los turistas otro servicio: un entierro.  También en el Lazarillo se describe un desfile funerario, pero con una doble función: Aludir la vida de Lázaro como una configuración de la vida y la muerte. Vive en una casa “lóbrega y triste” pasando hambres que recuerdan a la muerte. La segunda función sería aprovechar el elemento humorístico de un cuento árabe para añadir un toque cómico a la historia bastante trágica y lastimosa de Lázaro hasta ese momento. En la película el constante y exitoso desfile de los turistas ante el cortejo fúnebre parece sacado de un toque de humor negro propio de Luis García Berlanga, del que se afirma participó en el guion sin figurar en los créditos.Y justificando una de las premisas que definen a la novela picaresca, nuestros anti-héroes deciden seguir su lucha para escalar y ascender en la vida, y tienen tanto éxito que llaman la atención  de los económicamente mas poderosos, que están dispuesto a conceder un mayor bienestar a sus trabajadores, pero no a soportar su competencia y que se vean afectados sus beneficios,  por lo que son contratados como empleados por una gran empresa turística y de esta manera cada uno está en la escala social adecuada y pueden vivir cómodamente e incluso como Lázaro encontrar una mujer con la que formar una familia, y así llegar  “ a la prosperidad y a la cumbre de toda buena fortuna”.




miércoles, 19 de agosto de 2015

- EL PALACIO RENACENTISTA EN ESPAÑA

EL PALACIO  RENACENTISTA EN ESPAÑA

Como cada término relacionado con el arte, el concepto de Renacimiento tiene perspectivas distintas en la actualidad de las que tuvieron los receptores originarios. La idea de un cambio de época va ligada íntimamente con el Renacimiento. El fin de la Edad Media y su paso a otro periodo en el que comenzaban a predominar conceptos hasta esa fecha novedosos, como el concepto de Estado, el descubrimiento del mundo y del hombre, así como un nuevo pensamiento religioso y moral, llevaba de forma ineludible a transformaciones sociales, económica, políticas y religiosas.
Estas ideas no le eran ajenas a la creación artística, siendo uno de los indicadores del cambio. El arte moderno nacía en oposición a las prácticas anteriores, suponiendo un desarrollo del hombre y un encuentro consigo mismo y con el mundo circundante.
En España el arte renacentista llegó de manera diferente a lo largo de los años, por lo que se suele dividir en tres periodos claramente definidos.
El primero comprende desde finales del siglo XV hasta 1530 y se le denomina genéricamente como plateresco. Coincide con una época de cambios políticos debido a la unificación de los reinos llevada a cabo por los Reyes Católicos tras la toma de Granada. También con un desarrollo económico surgido después del descubrimiento de América. Artísticamente se caracteriza por la utilización de almohadillado en las paredes exteriores, el uso de columnas abalaustradas, pilastras y arcos carpaneles y decoración a base de grutesco, crestería o candelieri.


Zapata
Candelieri

Crestería


Arco carpanel


Entre 1530 y 1560, con la llegada al poder de los Austrias, ligado a la contrarreforma de la Iglesia Católica, el estilo explora formas mas sencillas y depuradas, en una línea de austeridad y sobriedad, que busca el equilibrio y la perfección técnica. Se publica en Toledo en 1526 el primer tratado teórico renacentista fuera de Italia. Se trata de Medidas del Romano de Diego de Sagredo, que remarca la preponderancia de la proporción frente a la aparente fragilidad y decorativismo del plateresco. Es el denominado periodo purista, caracterizado por el uso de bóvedas de cañón, arcos de medio punto, cúpulas de media naranja y escasa decoración esculpida, que valora el espacio liso como exponente de una nueva estética mas pura y armoniosa.


Medidas del Romano

El último periodo renacentista en España comprende el tercio final del siglo XVI. Es el llamado escurialense o herreriano por la principal obra de esta etapa o su arquitecto. Coincide con el reinado de Felipe II comenzando su transformación hacia el barroco a principios del siglo XVII. Su principal característica es el predominio del muro sobre el vano y la ausencia casi total de decoración. Sus edificios destacan por su rigurosa horizontalidad lograda principalmente a través de formas cúbicas. Presentan generalmente cubiertas de madera revestidas de pizarra y torres con chapiteles en las esquinas para rematar el efecto de simetría. La decoración se reduce al empleo de formas geométricas como esferas o pirámides, con una sobriedad ligada a las directrices marcadas por el Concilio de Trento de las que Felipe II era fiel cumplidor.


Plaza Mayor-Madrid


Quizá pueda considerarse el palacio como la construcción arquitectónica que mejor reflejó el cambio en la segunda mitad del siglo XV.
En su origen italiano, el palacio constituía un edificio aristocrático para el príncipe, que generalmente era un culto humanista, banquero o comerciante. En su reproducción en la península ibérica, con los palacios se trata de buscar la identificación de un grupo social como la nobleza, que ha perdido sus privilegios en el nuevo concepto de Estado Moderno impuesto por los Reyes Católicos.
Sus funciones han variado y pasan de cortesanos a representantes o gestores de los monarcas una vez finalizado su papel tradicional en la guerra.
Al no existir una capital fija de la monarquía durante el reinado de los Reyes Católicos, dado el carácter itinerante de su corte, ninguna ciudad tuvo un desarrollo preeminente y la nobleza, que pasa de ser rural a urbana, produjo un crecimiento heterogéneo en las diversas poblaciones que contralaba y administraba, siendo Castilla y Andalucía las regiones en las que mas se desarrolló la arquitectura renacentista.
Esta aristocracia urbana toma de Italia las formas artísticas mas novedosas, bien mediante el encargo de obras a los artistas de la vecina península italiana, bien mediante la contratación de artistas venidos de los mas importantes centros renacentistas. A ellos se unen también los hispanos formados en Italia, que son reclamados por los mecenas para colaborar en el desarrollo de sus trabajos.
Otro aspecto importante de la difusión de las ideas renacentistas en los finales del siglo XV y principios del XVI fue la divulgación por toda Europa de un gran repertorio de dibujos y grabados mostrando tanto las composiciones de taller de los artistas como las recuperaciones de la Antigüedad clásica.


Los Reyes Católicos impartiendo justicia.



En este primer periodo renacentista, conocido también como gótico isabelino o estilo Reyes Católicos, por coincidir en el tiempo con gran parte de su reinado, se percibe una transición entre el final del gótico y el inicio renacentista, conteniendo además elementos del arte islámico y mudéjar, debido a su presencia por largo tiempo en nuestra península, e incluso influencias flamencas ya que la mayoría de los artistas residentes en la península ibérica tenían ese origen,
Suele la historiografía atribuir al Gran Cardenal, Pedro González de Mendoza, como gran mecenas de la segunda mitad del siglo XV, la introducción de las maneras renacentistas, seguramente influido por el cardenal Rodrigo de Borja, enviado a España por el Papa Sixto IV para mediar entre Enrique IV y su hermana Isabel, y también a los consejos de su sobrino Iñigo López de Mendoza y Quiñones, conde de Tendilla, que había pasado gran parte de su vida en los Estados Pontificios como embajador ante el Papa Inocencio VIII.


Pedro González de Mendoza
Iñigo López de Mendoza















La gran saga de los Mendoza, influyente a todos los niveles como ninguna otra en su época, se encargó de la construcción de numerosos edificios, tanto civiles como religiosos a lo largo del territorio bajo la monarquía de los Reyes Católicos.
Para ello se sirvió principalmente de Lorenzo Vázquez de Segovia, arquitecto español formado en Italia bajo los conocimientos de Francesco di Simone Ferrucci y de Bernardo Rosselino. Se crean dos corrientes artísticas: Una mantenida por maestros italianos o españoles formados en Italia, como es el caso de Vázquez y otra de artistas españoles, que adoptando las formas italianas, las resuelven e interpretan con sensibilidad española, que por su gran expresividad se les denomina “platerescos”.
La primera obra  datada que lleva la firma de Vázquez es el Colegio de Santa Cruz de Valladolid, edificio terminado en 1491 y que a pesar de algunos recuerdos góticos, sus detalles decorativos son de clara influencia italiana.
Simultáneamente, Lorenzo Vázquez de Segovia construye en la localidad de Cogolludo (Guadalajara)  bajo el patrocinio de Luis de la Cerda y Mendoza, duque de Medinaceli, un suntuoso palacio, seguramente para su hija Leonor, casada en secreto con Rodrigo de Vivar y Mendoza, hijo primogénito del Cardenal Mendoza.


Palacio de Cogolludo (Guadalajara)


Por contraste con los palacios que entonces se construían en España, que aún conservaban cierto aspecto de fortaleza, este tiene una apariencia totalmente civil, a la italiana. Tiene solo dos pisos construidos sobre un zócalo liso (uno menos que los habituales en los palacios florentinos), y presenta una fachada totalmente almohadillada y una puerta adintelada sobre la que figura una laurea con el escudo familiar.
Aunque aún conserva ciertos rasgos góticos en ventanas y crestería, es considerado como el primer palacio español en el que se muestra plenamente el influjo renacentista italiano.
En la ciudad de Guadalajara, donde residió, Vázquez edificó otro palacio para los Mendoza, en esta ocasión para Antonio de Mendoza y Luna, hijo del I duque del Infantado. Fechado hacia 1506, destaca su portada, ya con arco de medio punto enmarcado entre dos pilastras. Resalta en el patio interior cuadrado de doble piso, el uso de arquitrabes de madera y zapatas sobre los capiteles, que le dan una mayor altura a las columnas.


Palaccio de Antonio de Mendoza (Guadalajara)


También para Rodrigo de Vivar y Mendoza, marques de Cenete, construye Lorenzo Vázquez uno de los edificios mas originales y puros de la arquitectura española del Renacimiento. El palacio-castillo de La Calahorra (Granada) finalizado en 1513 fue proyectado por Vázquez, aunque por desavenencias con el díscolo marqués, daría posteriormente con sus huesos en las mazmorras del castillo, interviniendo en su finalización el artista genovés Michele Carlone.
A pesar de que su apariencia exterior responde a la de una autentica fortaleza gótica, con cuatro torres adosadas a las esquinas, el interior encierra un bello conjunto palaciego lleno de refinamiento, articulado en torno a un patio central con dos pisos de galerías comunicadas por una espléndida escalera claustral, de simetría y perspectiva inequívocamente italianas.
Patio palacio de La Calahorra


Palacio de La Calahorra (Granada)


El gran palacio construido en el mas puro estilo clásico italiano es el palacio de Carlos V en Granada. Aunque el Emperador tampoco tenía una ciudad como residencia habitual y debido a las  numerosas guerras en las que sus ejércitos combatían, pasó gran parte de su vida fuera de territorio español, Carlos V quiso vivir y quizá morir en Granada, donde había pasado una larga luna de miel de 190 días después de su matrimonio en Sevilla con Isabel de Portugal. Aunque los motivos de tan larga estancia no fueron solamente nupciales, Carlos V quiso construir un palacio en dicha ciudad con la idea de volver alguna vez a habitarlo, aunque nunca llegó a hacerlo.


Fachada palacio de Carlos V en Granada


Para su construcción se nombró a Pedro Machuca, artista formado en la Italia de Rafael y Miguel Ángel, y que trajo unas modas florentino-romanas seguramente demasiado puras y sobrias para el gusto reinante en España. Como aquellos, el artista español, además de la arquitectura, cultivaba otras Bellas Artes.
Parece ser que Machuca se encontraba en Granada como escudero de Luis Hurtado de Mendoza, marqués de Mondéjar, que ocupaba el cargo de alcaide de La Alhambra y es de suponer que fuese a través de esta relación como Machuca llegó a convertirse en maestro de obra del palacio.
El edificio se desarrolló en la consideración que el cuadrado y el círculo tenían como figuras geométricas puras para el clasicismo. Por este motivo la planta general cuadrada contiene un patio circular de dos plantas y de 32 columnas. El exterior tiene dos pisos, el inferior almohadillado con ventanas cuadradas y circulares y el superior con columnas adosadas y vanos adintelados.


Patio circular del palacio de Carlos V


La opción clasicista elegida tiene que ver sin duda con la herencia asumida por Carlos V como nuevo Cesar del Imperio Romano. Así mismo, en los relieves de la fachada se mezclan referencias a la familia imperial, con sus emblemas y escudos,  figuras mitológicas relativas a las hazañas y fines políticos de la monarquía junto con metáforas de los triunfos militares e ideales políticos del Emperador.


Puerta principal del palacio de Carlos V

Además de Pedro Machuca, que con el palacio de Carlos V realizó la obra mas representativa del purismo, otros arquitectos siguieron las directrices clasicistas marcadas por Italia. Destaca la obra de Andrés de Vandelvira, arquitecto formado en España, que conocía los tratados mas famosos de la época  y que se inició previamente como cantero, trabajando después bajo la supervisión de su padre Pedro de Vandelvira, que había viajado a Italia. Desarrolló su obra principalmente en la provincia de Jaén bajo el mecenazgo de la Iglesia y de Francisco de los Cobos y Molina, consejero de estado de Carlos V.
De su obra civil destacan los palacios de las Cadenas (1546-1565) y del Deán Ortega (hacia 1550), ambos en Úbeda (Jaén).
En el primero, Vandelvira idea su construcción a modo de domus romana, totalmente exenta y con su estructura girando en torno a un patio interior. La fachada está dividida en tres cuerpos horizontales, en los que el segundo está formado por balcones con frontones y en el tercero aparecen ojos de buey al estilo de palacio de Carlos V.
El palacio del Deán es un edificio de planta rectangular  con un patio central de forma cuadrangular que articula el edificio y está porticado a dos alturas. La fachada principal está dividida horizontalmente en dos cuerpos  y la portada principal aparece sobre una escalinata adintelada con columnas dóricas sobre pedestales.


Palacio de las Cadenas en Ubeda (Jaen)
Palacio del Deán en Ubeda (Jaen)
























A medio camino entre purismo y plateresco, pues sus palacios combinan elementos propios de ambos estilos está la obra de Rodrigo Gil de Hontañón.  De familia de canteros, destacó sobre todo en su obra civil. Sus dos principales palacios, el de Monterrey en Salamanca y el de los Guzmanes en León, tienen características semejantes y destacan por una suntuosa galería corrida de medio punto. Ambos edificios tienen una marcada horizontalidad y la rotunda presencia de una torre en la esquina, quedando en los dos casos inconcluso el proyecto original.

Palacio de Monterrey en Salamanca
Palacio de los Guzmanes en León






















El impacto sociopolítico que supuso la construcción del Monasterio de El Escorial significó que el estilo herreriano fuese el oficial durante el reinado de Felipe II, hecho que además fue reforzado con el nombramiento de Juan de Herrera como inspector de Monumentos de la Corona.
Aunque El Escorial fuese la residencia de Felpe II, no se le puede considerar solamente un palacio, como referencia al lugar donde reside la Corte. A pesar de que el Rey eligiese en 1561 a Madrid como Corte permanente, sus funciones eran exclusivamente administrativas y ya en 1563 comenzaron las obras.


Plano del Monasterio de El Escorial

Este magno proyecto tenía en si varios fines: Conmemorar el triunfo de Felipe II ante las tropas francesas en 1557, aunque no fue este el motivo principal, pues era costumbre poner bajo la protección de algún santo cualquier nueva edificación religiosa, siendo el principal motivo crear un Panteón Real donde reposasen los reyes de la nueva dinastía reinante en España, los Habsburgo o Austrias en su versión española  y un monasterio que asegurase el culto. Sus dimensiones fueron aumentando del proyecto inicial a medida que sus funciones también crecían. Así, además  de palacio, panteón y monasterio pasó también a ser biblioteca, colegio y basílica.
Una obra de tales dimensiones no se realizó durante el Renacimiento ni siquiera en Italia, según Fernando Chueca, En esta etapa se empieza a demostrar un interés por el edificio noble, el edificio fundamental y se empieza a valorar una serie de acompañamientos que otorguen dignidad a la pieza principal, logrando un conjunto equilibrado, simétrico y acompasado.  






El proyecto y la dirección de las obras se encargó inicialmente a Juan Bautista de Toledo, que al morir en 1567 fue sucedido por Juan de Herrera, que modificó considerablemente los planos originales. La austeridad de líneas de la arquitectura herreriana es un reflejo del carácter de Felipe II, cuyas orientaciones parece que determinaron alguna de las soluciones adoptadas por Herrera.
Rey y arquitecto se conocían desde tiempo atrás, pues este había acompañado al aún príncipe por Italia, Alemania y los Países Bajos, pasando posteriormente a formar parte de la guardia imperial que acompañó a Carlos V a su retiro de Yuste.
Juan de Herrera se había formado en el estudio de Matemáticas y Geometría, así como de Filosofía, y era aficionado a las prácticas alquimistas y a las ciencias ocultas. Dejó manuscrito su Discurso sobre la figura cúbica, donde demostró su obsesión por el sentido mágico y cosmológico y por la perfección de esta figura geométrica. Dejó también publicados sus diseños para El Escorial, tal y como solía hacerse en Italia con los edificios mas importantes antiguos y modernos. Fueron dibujados con la ayuda de su discípulo Francisco de Mora y grabados en cobre con la pretensión de divulgar por toda Europa El Escorial como modelo ideal del Clasicismo español.



Discurso sobre la figura cúbica 

Siguiendo las bases impuestas por Juan de Herrera, su discípulo realizó, ya a finales del siglo XVI, y con el cargo de Maestro Mayor de Obras de la Villa de Madrid, donde desarrolló gran parte de su carrera, una remodelación de la plaza del Arrabal (actual Plaza Mayor), así como de la fachada sur del Real Alcázar de Madrid, aunque su obra mas destacada es el conjunto de edificios y jardines del palacio ducal de Lerma (Burgos), que ocuparon el papel simbólico de El Escorial en los años que la corte volvió a Valladolid (1601-1606).



Palacio de Lerma (Burgos)

El estilo herreriano se impuso en Madrid donde se siguió construyendo palacios para la nobleza. Bajo el diseño de Francisco de Mora y la dirección de su sobrino Juan Gómez de Mora se realizó el palacio del duque de Uceda, que a su vez también diseño posteriormente el palacio de Santa Cruz, como muestra del Renacimiento tardío en la arquitectura cortesana del siglo XVII.


Palacio de los Uceda en Madrid


Aunque cronológicamente, el Renacimiento arquitectónico español comenzó con mas de medio siglo de retraso con respecto al italiano, lo hizo sin embargo con algunos años de antelación respecto al resto de Europa.
Y aunque en los demás países, el Renacimiento es un estilo impuesto por la realeza y que rivaliza con la idiosincrasia nacional de cada país, en España es acogido con admiración por lo mas representativo del pueblo, siendo reproducido con elegancia y entusiasmo en innumerables monumentos, pasando a ser en su modalidad de plateresco, quizá el estilo mas específicamente español.
Pero poco a poco el nuevo estilo derivó de algo esencialmente decorativo para convertirse en básicamente estructural. Los artistas españoles tuvieron que ir aceptando el clasicismo poco a poco, asumiendo que en el fondo era una aspiración utópica de retorno a un pasado ya muy lejano en el tiempo y que suponía mas la imposición de algunos nobles con deseos de notoriedad, que un convencimiento personal o el conocimiento de la antigüedad greco-romana de la que partía.
En los palacios la evolución es mas rápida que en otros edificios y las formas renacentistas encuentran una adaptación mas fácil a la tradición de la vivienda. El tipo de palacio no sufrió una gran variación durante el inicio del siglo XVI. Su disposición se determinaba a través de un patio central, lo que condicionaba su planta rectangular o cuadrada, con escalera y claustro que desembocan en dicho patio, sustituyendo los pilares góticos  por formas romanas.


Documentación consultada: 
GARCÍA MELERO, José Enrique; URQUIZAR HERRERA, Antonio. Historia del Arte Moderno: Renacimiento. 1ª edición. Madrid. Editorial universitaria Ramón Areces.2010.
GLUCK, Gustav. Arte del Renacimiento fuera de Italia. 1ª edición. Barcelona. Editorial Labor S.A. 1936.
LOPEZ GUZMAN, Rafael. Los palacios del Renacimiento. 1ª edición. Granada. Diputación de Granada. 2005